domingo, 17 de octubre de 2010

Mishell en la Capital del Folklore

La fiesta de la Virgen de la Candelaria es la fiesta más grande en el Perú sin lugar a dudas. Unos 20,000 danzantes (sicumorenos,  diabladas, caporales, tuntunas, doctorcitos, waka waka, morenadas, llameritos, sayas,…) conmocionan a las 150,000 personas que asisten, entre habitantes y extranjeros que llegan a Puno para estas fiestas. Cientos de miles de dólares se gastan en vestidos de luces, máscaras y disfraces. Los Conjuntos más importantes se preparan prácticamente todo el año. Las competencias previas son duras y llegan al día de la fiesta solo los mejores.

“El primer año [2005] bailé de china morena”, me cuenta Mishell, “el segundo año de diablesa, el tercero de una mixtura de cholas y el cuarto año de chola moderna brasilera.” Ríe dulcemente. “Sobre el propósito de bailar en la Candelaria", dice, “la mayoría baila por fe, pero yo bailo por la satisfacción de bailar, y mostrar a la gente que somos talentosas y que podemos comportarnos al nivel de lo que pide esa fiesta. He tenido la dicha que toda la gente me aplaudiera, me lanzara piropos bonitos, en ningún momento me han hecho sentir mal. He pasado por el estrado oficial gubernamental y he recibido muchos aplausos, entrevistas en la televisión y me he sentido bien.”

Mishell en la Candelaria

“En la Candelaria grupos de travestis se integran a los conjuntos”, me dice Jesús que fue el que me llevó a la peluquería de Mishell. “Pasan como señoras. En los conjuntos de mujeres pasan. Hay una integración casi natural con el grupo de bailarinas”.

Jesús había presentado su performance “Arde la Antorcha” el año 2008 cuando las noticias de las Olimpiadas en Pekín se mezclaban con las de muertes por frío en Puno. Una mujer corría al podio, encendía la antorcha, se quitaba el vestido y aparecía una calavera con una banda que decía “Miss Muerta de Frío”.

Jesús Alegría, limeño-puneño con alma de activista, crítico mordaz de la sociedad homofóbica, se ha dedicado a la danza toda su vida (artista del año en Puno el 2009). Pero jamás había bailado en la Candelaria. Al Conjunto “Diablada Azoguini” le gustó su performance y lo hizo debutar como figura, es decir, el que va delante de todos, delante de un conjunto de 800 bailarines. Esta vez era una chola contrabandista (controversial como él solo en una región donde el contrabando es el medio de vida de muchos), con un gigantesco bulto en la espalda, una botella de cerveza en la mano y su banda de miss muerta de frío. 

Pero Jesús no puede con su genio y aprovecha para plantear también su crítica social. “En los Conjuntos hay mucha discriminación también, hay racismo, exclusión. Los azules son los más ricos, los rojos los más chuscos. Hay Conjunto de empleados. Hay Conjuntos que no dejan entrar a cierta gente. También la gente del campo tiene su Conjunto…”

El Conjunto donde participa Mishell se llama “Juventud Obrera” y me cuentan a dúo que es el que tiene la trayectoria más visible, más constante, más antigua de incluir gente abiertamente gay (“hay personas homosexuales de edad que han bailado mucho tiempo”). Es un Conjunto que tiene más de 100 años de existencia y, que ellos sepan, es el único que tuvo una vez (“¿1986?”), como alferado (“mayordomo” les decimos los cholos del centro del Perú), a un travesti.

Entusiasmado con todo lo que me cuentan les pregunto ¿Y cualquiera puede entrar al conjunto a bailar? Sí, me dice la hermosa Mishell, alma limpia, mirada honesta. “El que quisiera está invitado a bailar, porque los que bailan sicumoreno son unas personas muy amables, muy afables. Compras tu traje y bailas simplemente.”

“Siempre bailamos 3, 4, 5, no más. No es por la economía [por lo que no hay más danzantes travestis] es porque no quieren mostrarse. Por el qué dirán.” 

“Quería bailar la morenada, pero algunas personas aun no te aceptan, en unos conjuntos no permiten que bailen homosexuales, ahora hay varios que ya permiten, 2 ó 3, siempre que muestren discreción. Yo he roto esquemas, he presentado trajes que nadie ha visto. No quería pasar de mujer ni de queen, solo presentar un personaje que se sepa vestir y que esté a la altura.”

Mishell nació en Huancayo. Antes de llegar a Puno por primera vez (de vacaciones, hace 15 años), trabajaba de profesor en Yanacocha, en un lugar alejado e inhóspito (“había que caminar dos días”).  Conocía del negocio de peluquería y en Puno, entonces, se ganaba muy bien, así que decidió quedarse  un poco más.

Al poco tiempo de haber llegado participó en el segundo Miss Gay que se celebraba en Puno (1996). Y ganó casi todo: Miss Gay Folklore, Miss Gay Elegancia y Miss Gay Puno. 

Mishelle con la corona de Miss Gay Puno 1996
Declinó a la corona de Miss Gay Puno esa misma noche. Se la dio a la que había quedado en segundo lugar, que era puneña.


Por falta de recursos, por falta de apoyo (“la mayoría de gays antes no eran muy aguerridos, ahora ya se están destapando y tienen más libertad, digamos el 60% de los gays de Puno se hacen notar, antes era el 25%”) no se pudo volver a hacer Miss Gay Puno por muchos años. El 2006 Mishell tomó en sus manos el volver a organizarlo. Él hizo el decorado, los trajes, los vestidos, las pelucas, el maquillaje, la coreografía, el desarrollo del evento. Lo organizó también el 2007 y el 2008. Abogados, médicos, amigos, comprometidos con la tolerancia, apoyaban con los premios. La prefectura les dio el permiso gratis, la secretaria de la prefectura ayudó mucho. Unique los auspició. Iba gente de buena moral, nos dice. Sólo no permitía que entre la prensa (“porque entraba a destruirnos”).

La relación con la prensa nunca le había resultado buena. Hace poco, el 2009, participó en Moquegua en el Show de Talentos del Sur Gay, organizado por Zafiro Eventos. Un gran acontecimiento, a coliseo lleno, donde presentó su show. Apoteósico, muchos aplausos, decían que había conquistado a las alrededor de 5,000 personas que asistieron. Pero Magaly Medina la destruyó, dijo en su programa que su personaje era una ballena que se salió del mar… “La gente a veces es muy mala” dice, no con furibunda cólera como lo hubiera dicho yo, sino con tristeza.

Mishell es un creativo. Su show es diferente. No solo clásicos como “Tengo que pensar en ti” de Rafaella Carrá. También “Así fue” y “Se me enamora el alma” de Isabel Pantoja. Sino que además hace merengue, tango y, de su creación, el Baile de Geisha. Hace poco (2007-2008) tuvo un bar (“Buses”), discreto, orientado al público gay (el único bar gay en su momento). Ha traído a Puno artistas de Lima. También de varios otros lugares del país. Ha presentado espectáculos gays con danzas típicas. Organizó Miss Talento Gay el 2008. Algunas veces ha perdido dinero. Pero no le importa. Piensa que su principal logro es hacer visible el homosexualismo. Que la sociedad lo vea como algo cotidiano, natural y discreto. En todos sus eventos, nos dice, han asistido más gente hetero, profesionales, de buenos principios.

Hay algo en Mishell que me llama la atención. Es su voz, su mirada, la tranquilidad con la que habla, la paz interior que le ilumina.

Él y sus compañeros en el pasaje Atta, el pasaje de los estilistas, son devotos de la Virgen de Urcupiña. Les ayuda en los negocios. Hay un grupo (“de la cofradía de Puno”) que le celebra su fiesta el 15 de agosto. Pero ellos le celebran el 15 de setiembre (en agosto están muy ocupados). Le hacen misa, procesión, pasacalle y fiesta de gala. ¿Siempre es un gay el mayordomo? Pregunto impertinente. De los 10, 11 años que vienen organizándose para celebrar esta fiesta, 9 años un gay ha sido alferado.


Mishell y fieles con la Virgen de Urcupiña
Vienen muchos gays del extranjero para la fiesta de esta Virgen, me cuenta Mishell. “Vienen de Colombia, de Argentina”. A él le tocó pasar el alferado el año 2000, trajo danzas de su tierra (“La Chonguinada”) y lo hizo en dos días, el primer día el pasacalle y el segundo día la fiesta de gala (en la Federación Folklórica ni más ni menos), donde asistieron entre 400 y 500 personas, con grupo, whisky, comida, recepción grande. Le pregunto ingenuamente ¿La gente sabe que el alferado es  gay? ¿Qué la mayoría de los que organizan son gays? “Todo el mundo sabe que son homosexuales”, me dice. “Somos estilistas y toda la sociedad de Puno pasa por nuestras manos y por ahí difundimos nuestras expectativas; y como saben y conocen nuestra capacidad de organización…”. Entonces van.

Me cuentan que la fiesta del Qoyllority la trajo a Puno también un gay (“Juan, que tiene su negocio de comida”). Él es el depositario de la imagen, el pionero. Trajo la imagen y por tanto la fiesta.


Mishell en la fiesta del Señor de Qoyllority en Puno

"Y en Juliaca los gays tienen la virgen de Copacabana".

Linda persona Mishell. Nos muestra sus fotos. Jesús las lleva a escanear y me las graba en mi USB. Me dice Jesús, que a veces habla como político viejo, que las organizaciones en Puno no dejan huella, que no han creado líderes o no han sabido encontrarlos pese a que hacen talleres de liderazgo desde hace muchos años y que financian “a jóvenes a viejos” y no saben ubicar a esos líderes naturales que hay, que además trabajan sin financiamiento, animados por su gran interés de cambiar las cosas.

“Yo he enseñado a la gente a bailar, a modelar, a pararse, la postura, el desempeño”, nos dice Mishell, “porque eso le va a servir toda su vida. Porque gente heterosexual les van a observar y no queremos dar mala imagen.”

“Y lo hago no por ganar plata”. Si, lo entiendo bella Mishell.


martes, 5 de octubre de 2010

El teatro GLTB en Lima este 2010

El auge teatral limeño no ha dejado de lado la temática y personajes GLTB. Muy por el contrario, las obras que siguen llegando son de lo mejor.

El 2010 empezaba con "La Chunga" de Ciccia, que venía poniéndose desde octubre del 2009 en el teatro Vargas Llosa de San Borja. La novedad el 2010 fue la participación de Pietro Sibille, que el 11 de febrero reemplazó a Oscar Lopez Arias por enfermedad.

La Chunga

El 4 de febrero se estrenó, en el teatro del ICPNA de Miraflores, “Visitando al Señor Green”, dirigida por Malcolm Malca, con César Ritter y Carlos Tuccio. La obra, que el wikipedia en inglés dice que ha sido traducida a 22 lenguas y representada en 300 producciones diferentes, estrenada en Massachusetts en 1996, fue un éxito en Lima, según veo en el blog de Alonso Alegría. El ICPNA además trajo a Lima al autor, el neoyorquino Jeff Baron, para el estreno peruano.

Visitando al Sr. Green

La obra son los diálogos entre un joven judío homosexual y un viejo judío intolerante que han sido unidos por la decisión de una corte para que el primero realice una labor cívica atendiendo al segundo.

Sobre la historia dice un recorte colocado en la página de Jeff Baron: "para el quinto encuentro entre ambos (Gardiner siempre le lleva comida) el joven informa al viejo que es homosexual, que por eso nunca podrá “buscarse una buena esposa judía”, a lo que lo incita el viejo. Allí el autor -Jeff Baron- traza un paralelismo que se expone con solvencia: los dos, finalmente, son (o fueron) perseguidos y discriminados. Lo fue Green por su condición de judío, 30, 40 ó 50 años atrás (pero a la vez  él también discrimina a los no-judíos); lo es Gardiner ahora, por su elección sexual…. un joven en busca de su propia identidad, con serios conflictos con su familia por su condición de gay, que encuentra en los diálogos con el anciano la posibilidad de ejecutar una catarsis propia."


El 17 de junio se estrenaba en el pequeño teatro del Centro Cultural Juan Parra del Riego de Barranco “Pobre Superman” de Brad Fraser (si eres uno de los tantisisísimos fans de “Queer As Folk” ya sabes de quien hablo, Brad Fraser es el Dios creador, o sea el cerebro de esta serie, o sea él dice qué se hace y cómo se hace, tú me entiendes: su productor y guionista).

Pobre Superman

“Pobre Superman” fue dirigida aquí por Jaime Nieto. La nota de prensa decía esto:

"Estrenada en 1994, esta tragicomedia cuenta las desventuras de David (Alonso Cano), un reconocido pintor homosexual, que ha perdido la inspiración. Para reencontrarla, decide trabajar de incógnito como mesero en un mediocre restaurante propiedad de los esposos Matt (Nicolás Galindo) y Violet (Katia Salazar). La química entre David y Matt es inmediata, se atraen y se vuelven amantes. Una solitaria periodista alcoholizada (Laura Aramburu) y un travesti seropositivo que quiere cambiarse de sexo (Maziel Álvarez) completan el grupo de personajes urbanos que pueblan el universo de esta sensacional obra teatral.
"Es una comedia dramática, donde se descubre a través de la historia de los comics de Superman, una mirada a nuestro interior sacando las caretas del alma. Pobre Superman nos enseña a ver nuestro otro yo.
"Pobre Superman retrata con crudeza y realismo la vida de estos cinco personajes en búsqueda de su identidad.
"Como Superman, que tiene que esconderle al mundo su verdadera identidad asumiendo la personalidad de Clark Kent, los personajes de la obra de Fraser luchan por ser invencibles e indestructibles en una sociedad que le es adversa y en la que no pueden mostrarse tal y como son."
Alberto Servat, en su blog, hace un análisis extenso de esta puesta en escena y concluye: “es una de las sorpresas de la cartelera teatral. Y pese a ciertas debilidades se trata de un montaje serio, correcto y muy audaz.


El 5 de agosto se estrenaba  en el teatro Quilla de Barranco “Severa Vigilancia” de Jean Genet (ese francés maldito que también escribió "Querelle" que luego Fassbinder la convirtió en película, y "Las Criadas" que fue puesta en Lima por Edgard Guillén en 1973). Fue dirigida por Mikhail Page y actuada por Diego Alonso Otero, Tommy Párraga y Giovanni Arce.

Severa Vigilancia

Es el diálogo entre tres jóvenes delincuentes que se encuentran en una misma celda y donde expresan su homosexualismo. La breve nota de prensa dice:

"Ojos Verdes, veintidós años, condenado a muerte; Mauricio, diecisiete años, le profesa una admiración sin límites; Lefranc, ladrón de veintitrés años, devorado por los celos. En este espacio cerrado, todo es drama: una cama deshecha, una palabra de más. Pero la tragedia nace de una mujer ausente, aquella que Ojos Verdes va a dejar al morir en la guillotina. Mauricio y Lefranc la codician, se la disputan bajo su mirada. En esta violencia disimulada, casi irreconocible, se perpetrará un nuevo asesinato." 


Y hemos tenido 2 "Jaula de las Locas".

El 9 de julio se estrenó en el teatro Peruano Japonés el musical de Fierstein y Herman, dirigida por Juan Carlos Fisher (quien compró los derechos de este musical ganador de 8 Tonys, incluyendo los de mejores Revivals el 2004 y 2010) Con Carlos Carlin, Diego Bertie, Gianella Neyra (reemplazada luego por Magdyel Ugaz), Katia Condos (reemplazada luego por Mónica Sánchez), Rómulo Assereto, Gisela Ponce de León, Cristian Rivero,… 22 actores en total y 17 músicos en escena.

La Jaula de las Locas

El mismo día, con mucho menos recursos, en una “versión libre” cholywoodense (o mejor dicho “broadwasy”), Alex Otiniano pone en La Mueca de Miraflores (la llevó luego a provincias del interior) su Jaula de las Locas con Farid Ode, Jimmy Santi (reemplazado al poco tiempo por el mismo Otiniano) y Susan León, entre otros.

La Jaula de las Locas en La Mueca


Dijo Servat de la puesta de Fischer:

A primera vista "La jaula de las locas" sigue la línea de los musicales frivolones que tanto nos gustan de Broadway. Una anécdota divertida, un coro de baile exigente, estrellas en el reparto y buen humor, sobre todo mucho humor. Eso en apariencia. Fisher es suficientemente inteligente y sensible para encontrar en el texto de Harvey Fiersten (a su vez basado en la obra de Jean Poiret) elementos que lo conectan con un teatro más sentido. Allí está la clave para hacer de este gran montaje un cuadro emocional fluido, íntimo y honesto.
Así, la historia de una pareja mayor de homosexuales, adquiere especial relevancia y deja de lado el entretenimiento superficial para entrar en un terreno más comprometido.
Lo curioso es que ese efecto se deja sentir en todos los espectadores, más allá de sus convicciones o puntos de vista sobre la homosexualidad. Justamente, cuando en Argentina se aprueba la ley a favor del matrimonio gay, "La jaula" sin plantear debate alguno convence a la audiencia sobre la validez del amor más allá del género, también sobre la estructura de la familia sin importar si se tiene dos padres o dos madres. Lo que está en juego, y la obra es totalmente persuasiva al respecto, es la integridad moral del individuo.

Termina su post diciendo: “"La jaula de las locas", actualmente en el teatro Peruano-Japonés, es una de las mejores puestas en escena que hemos visto este año. Entretenimiento de comienzo a fin con una buena carga de emoción. Bien por Fisher, por su equipo, y por nuestro teatro.

Alonso Alegría le dedicó un par de post a la puesta de Fischer y su columna en Perú 21, que motivaron, como él nos cuenta la mayor cantidad de comentarios que ha recibido sobre una puesta (aunque la mayoría animado por la controversial decisión inicial de Alegría de no verla, cosa que luego felizmente sí hizo y de la comparación con la versión Otiniano). Lo diferente del Blog de Alegría es la interacción fluida con sus comentaristas lo cual los anima a comentar bastante. Copio una de esas intervenciones anónimas :

Alex dice sobre las dos puestas: "Ambas obras van dirigidas a un público diferente; sus expectativas también lo son y, claro, hay un gran contraste en la infraestructura de ambas: la versión de La Mueca se da en un teatro poblado por sillas de madera y sofás, sencillo y cómodo, e incluso un señorita ofrece cervezas en venta durante la función. La versión del Peruano Japonés cuenta obviamente con un teatro hermosísimo (pero con espacios angostos y según vi, no fui el único que tuvo que ver la obra en posición fetal) y la producción es impecable, con muy buen juego de luces y orquesta presente.
"En la versión de la Mueca, la mayor parte de los actores hacen su mejor esfuerzo y recurren a la improvisación. muchas veces dialogando con el público y haciendo comentarios graciosos sobre noticias de la farándula local, y te dire que logran con exito que el publico se divierta. En la versión del teatro Peruano Japonés, se nota el apego a un libreto, una calidad profesional encomiable, destacando Diego Bertie no solo como buen actor sino como cantante, pues esta versión es presentada en forma de un musical bien llevado que no tiene nada que envidiar a Broadway (claro que sin los escenarios giratorios y emergentes).
"Ahora bien, aquí te presento un detalle que me llamo la atención y me dejó pensando. La obra se presenta en el contexto de un jubiloso cabaret casi exclusivamente de actores travestidos entre los que destaca por su carisma, Za Za, alter ego de uno de los personajes principales. La versión de La Mueca, en su precariedad, aprovecha de forma bastante interesante este aspecto cabaretesco, y tú ves a los personajes bailando con el público, interactuando y bromeando con los asistentes, rompiendo constantemente la separación de audiencia y escenario. Por momentos sentía que veía la versión del cabaret diseñada por el gran Bob Fosse para la película con Liza Minelli. Pero mientras ese cabaret decadente de la Republica de Weimar era como un personaje de la película, en La Mueca, el cabaret era bien real e interactivo. Mientras en la versión del teatro Peruano Japonés, las coreografías rayan con la perfección, los actores se lucen cantando y es innegable el esfuerzo de la puesta en escena, el cabaret es un contexto mas, está sumamente controlado por el escenario."