lunes, 27 de septiembre de 2010

Mario Vargas Llosa y el teatro GLTB limeño

De todas sus novelas, Vargas Llosa sólo había tenido personajes GLTB en dos de ellas, en Historia de Mayta y en Conversación en la Catedral. Y trata su orientación tan de pasada, que por poco no se percibe la importancia que esta llega a tener en el transcurso de la trama.

Pero en sus obras de teatro sí los desarrolla más, no sólo delinea mejor las personalidades GLTB sino también reflexiona sobre el asunto. De sus 4 últimas piezas teatrales, las ha tratado en 3, “La Chunga”, “Ojos Bonitos Cuadros Feos” y “Al Pié del Támesis”. Y sólo tiene 7. Y además, Lima, la ciudad gay, la que nunca será un reducto del pensamiento conservador, homogenizante, ha tenido el honor de ser la ciudad en la que Marito ha estrenado estas tres.

1952: La Huida del Inca, estrenada en el teatro Variedades de Piura
1981: La Señorita de Tacna, estrenada en Buenos Aires
1983: Kathie y el Hipopótamo, estrenada en Caracas
1986: La Chunga, estrenada en Lima (dirigida por Luis Peirano)
1992: El Loco de los Balcones, estrenada en Londres
1996: Ojos Bonitos Cuadros Feos, estrenada en Lima (dirigida por Luis Peirano)
2008: Al Pié del Támesis, estrenada en Lima (dirigida por Luis Peirano)

De “La Chunga” dicen que es su obra más representada en el mundo. Se estrenó en el Teatro Canout el 30 de enero de 1986, con tremendos actores: Delfina Paredes, Alberto Ísola y Gianfranco Brero.

Se volvió a poner en octubre del 2009 dirigida por Giovanni Ciccia en el teatro Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional. Con Mónica Sánchez como La Chunga y Stephanie Orué (la maquilladora Daniela de los Exitosos Gomez) como Mechita, Oscar López Arias (el Diego Planes de Los Exitosos..) es Josefino y Carlos Solano (el famoso Jueliz de Al Fondo Hay Sitio) es José. Ciccia la estrenó en Piura con los mismos actores en marzo del 2010.


MVLl resume así su obra: “En los alrededores del Estadio de Piura, ciudad rodeada de arenales en el norte del Perú, la Chunga, una mujer que regenta un barcito de gentes pobres y dudosas, ve entrar una noche a Josefino, uno de los clientes del lugar, con su última conquista: Meche, mujercita de formas duras y rasgos atractivos. La Chunga queda instantáneamente prendada. Josefino, para divertirse con sus amigos… incita a Meche a provocar a la Chunga. En el curso de la noche, Josefino pierde a los dados hasta el último centavo. Para seguir jugando, alquila a Meche a la Chunga y ésta y aquélla pasan el resto de la noche juntas, en el cuartito de la Chunga, contiguo al bar…”

Ojos Bonitos, Cuadros Feos” se estrenó el 4 de julio de 1996 en el Teatro del Centro Cultural de la Católica con Salvador del Solar y Hernán Romero. Un crítico de arte homosexual se encuentra en un vernissage con un marino que le atrae y al que lleva a su departamento; estando solos, entre tragos y en medio de una conversación sobre la belleza (de las personas, de las palabras, de las pinturas) se van mostrando las verdaderas intenciones del marino que cada vez se torna más agresivo…



Eduardo: No digas más esa palabra por favor.
Rubén: ¿Rosquete?
Eduardo: Es desagradable. Envilece el concepto. Si tienes que decirla di gay, que es más bonita. Porque también quiere decir alegre.
Rubén: ¿Puedo decir maricón?
Eduardo: No, Tampoco. Es todavía más fea. Las palabras son como las personas. Tienen semblantes y cuerpos. Esa que dijiste primero está picada de viruelas. Y, a la segunda, le salen pelos y forúnculos.
Rubén: ¿Pero lo eres o no lo eres?
Eduardo: ¿Quieres que te diga lo que soy? Pues, óyelo, buen mozo. Un rosquete decente. Eso es lo que soy.
Rubén: Vaya. O sea que, a veces, usas también la palabrita con viruelas. Explícame lo de rosquete decente.
Eduardo: (sin rastro de la jovialidad de hace un momento) Uno que lo es más en idea que en acto, más en la fantasía y el deseo que en la verdad de su vida. Uno que, de tanto guardar las formas, lo es a medias o, incluso, deja de serlo.
Rubén: ¿Un marica es también marica en el sentido de cobarde? ¿Uno que tiene miedo de ser lo que es? ¿Eso es lo que quieres decir?
Eduardo: Uno que quiere y no quiere serlo. En mi caso, no tiene nada que ver con la valentía ni la cobardía.
Rubén: ¿Con el qué dirán, entonces?

En “Al Pié del Támesis”, estrenada en el Teatro Británico el 29 de marzo del 2008, con las actuaciones de Alberto Isola y Bertha Pancorvo, trata de las proyecciones irreales de un hombre maduro al enfrentar los fantasmas de su homofobia con la homosexualidad y el transexualismo.

Pancorvo, Vargas Llosa, Peirano e Ísola
(Foto: Andina

Dice MVLl en el prólogo de su obra: “Guillermo [Cabrera Infante] había recibido una llamada de Esdras Parra, luego de muchos años de no saber nada de él. Le contó que vivía desde hace algún tiempo en Londres y que quería visitarlo… ‘Me llevé la sorpresa más extraordinaria de mi vida’, me dijo Cabrera Infante. ‘El Esdras Parra que me tocó el timbre y entró en mi casa ya no era el mismo, sino una señora con todas las de la ley. Se había hecho una operación y cambiado de sexo, de gesto y de voz’… En ese momento supe, con certeza absoluta, que la obra de teatro que le había prometido escribir al director teatral peruano y viejo amigo Luis Peirano se llamaría ‘Al Pié del Támesis’…”.

La evolución de la forma como trata Vargas Llosa el tema GLTB en toda su obra es reveladora de los cambios en el mundo. De un personaje apenas delineado en “Conversación en la Catedral” (1969) al personaje principal en “Historia de Mayta” (1984) pero en donde su cualidad homosexual solo se trata en un par de párrafos; de una “Chunga” (1986) de la que se sospecha, a un personaje, en “Ojos Bonitos Cuadros Feos” (1996), que, aunque temeroso, acepta su homosexualidad, hasta llegar a “Al Pié del Támesis” (2008), el non plus ultra (pero que sí haya más ultras), el BBM del teatro (Ennis del Mar y Jack Twist 35 años después), ¿la obra maestra? (se nota que me entusiasmó), en donde, en el escenario, la realidad se traviste de ficción romántica (y luego en tragedia y luego en pesadilla, y en locura) para que el heterosexual homofóbico se convierta en esposo de trans…

Caricatura de Vargas Llosa por Carlos Castellanos Casanova 
...

Los datos para este post los encontré en internet googleando por nombre de la obra y de los actores. Dos de las páginas más interesantes son:
http://w3.desco.org.pe/publicaciones/QH/QH/qh140ra.htm

Las citas a Vargas Llosa son de las ediciones siguientes:
"La Chunga, El Loco de los Balcones, Ojos Bonitos Cuadros Feos", Alfaguara, Madrid, 2005.
"Al Pié del Támesis", Alfaguara, Lima, 2008



lunes, 20 de septiembre de 2010

Edgard Guillén, Pionero del Teatro Gay en el Perú



Al principio estaba sólo él, él y su obra, su obra y su verbo. Y su verbo era… Él.

“Ejercicio para 5 dedos” de Peter Shaffer (sí, el mismo de “Amadeus”) tuvo a Edgard como el hijo que compite con su madre por el amor de su tutor alemán. Fue puesta en el limeñísimo teatro La Cabaña en el remoto año de 1966. O sea, antes de Stonewall, cuando Hollywood aun no hacía películas gays, mucho antes que llegara el cine GLTB a Lima, muchísimo antes que la televisión pasara su primera serie gay, cuando Lima estaba más cerca de su oscura época de capital de la República aristocrática que de la Lima open mind que vota por Susana.

En 1968 tradujo, actuó y dirigió “El Pequeño Adulto”, la obra de Simon Gray sobre un hombre que chantajeado por un huérfano debe disfrazarse de mujer y conocer a un gay maduro que fantasea con el huérfano protagonista. En la Sala Alzedo.

En 1975 dirigió y actuó El Amor de los Unos y los Otros, en la Sala Alzedo, con Luis La Roca, Carlos Victoria y Meche Solaeche.

La apertura Limeña de hoy, toda la movida actual, desde el Oupen Sauna hasta el Paraiso, desde los lunes de ambiente en Comas hasta el Vale Todo en Miraflores, desde el Sagitario hasta La Cueva, le deben mucho a nuestro septuagenario primer actor.

Cuando en 1977 -¡en pleno gobierno militar!- tradujo, produjo, actuó y dirigió en el teatro Arlequín “Los Muchachos de la Banda” (que en Hollywood fue la película que dicen es el inicio del respeto a los gays en el cine, cuando dejaron de ser sicópatas, enfermos o adornos burlescos en las películas), colocó en la entrada del teatro limeño: “esta obra es para gente de mente abierta”.

Los Muchachos de La Banda

“Los móviles de mi trabajo siempre han tenido un tono de denuncia. Yo no hago teatro comercial, lo hice en una época y me rindió buenos dividendos, pero no me interesa más” decía hace 20 años, en una entrevista para la Revista Oiga.

Dirigió y actuó en el teatro Arlequín, en 1978, la obra del brasileño Fernando Melo “Greta garbo, quien diría, vive en un cuchitril” con Aníbal Díaz haciendo de su amante bisexual.

Greta Garbo, Quien Diría, Vive en un Cuchitril

En 1980 tradujo, dirigió y actuó “La Locura de la Señora Bright” (con Fernando Zevallos como su pareja y Ana María Estrada su madre) en el Cocolido. Alfonso la Torre escribió en El Comercio: “Habíamos tomado como mera retórica aquello de ‘el verbo hecho carne’, hasta que vimos a Edgard Guillén expresar las más viscerales connotaciones del texto de Landford Wilson en ‘La Locura de la Señora Bright’, y convertir su cuerpo en una dramática metáfora de la soledad humana. La abstracta inteligencia de la palabra, en el gesto de Guillén, se convierte en una abrumante inteligencia de la carne.”

El Amor del Otro Lado

Actuó y dirigió “El Amor del Otro Lado” en El Diablo en 1982. Actuó y dirigió en 1984 la Escalera de Charles Dyer (¿recuerdan la película con Richard Burton y Rex Harrison?) en el teatro Mariátegui. Dirigió en 1986 La Jaula de las Locas en el Palace Atenea.

La Escalera

En 1991 dirigió y actuó en el ICPNA “Sin Paradero Oficial”. Dramaturgia de Walter Ventosilla y Edgard Guillén. Dice Christian Vallejo: “Edgard Guillén es ‘Sin Paradero Oficial’, esa pieza magnífica que es un clamor en carne viva contra esa falta de confraternidad, contra esa ausencia de solidaridad en que se encarcela a los enfermos de SIDA.”

Dijo Edgard Guillén en La República en 1990: “No hablar del SIDA en una obra de teatro en este momento de mitología, cuando se persiste en la superchería de que el SIDA solo ataca a los homosexuales sería cobardía de mi parte”.

Y en la Revista Oiga en 1991: “En cuanto a ‘Sin paradero oficial’, con el tema del sida, decidí hacerla porque he comprendido –como el que inspiró la obra- que no se puede luchar por una libertad a medias, porque no hay libertad sin libertad sexual”

Sin Paradero Oficial

No toda la obra de Guillén, como director, escritor, productor o actor se limita al tema GLTB, solo he querido rescatar esta parte de su obra que en su totalidad es inmensa y grandiosa. Edgard Guillén cumple 50 años de vida artística este 7 de octubre. Saludémosle.


Fausto


...


De su libro “Memoria de mi memoria”, 2009, he sacado todas las citas y la mayoría de datos que pongo acá. Las fotos son de su Blog. Aquí su Facebook.

sábado, 11 de septiembre de 2010

El Compromiso de Susana Villarán

Este es el compromiso de Susana Villarán y Fuerza Social (FS) en favor de lesbianas, gays y trans


COMPROMISO POR UNA LIMA DIVERSA


La candidata a la alcaldía de Lima Metropolitana así como las candidatas y candidatos a regidores de Lima Metropolitana de Fuerza Social así como las y los candidatos a las alcaldías distritales y las regidurías respectivas manifestamos lo siguiente:



1. Nos comprometemos a respetar los derechos humanos de todas las personas independientemente de su edad, orientación sexual, identidad de género, género, raza, condición de salud o física, condición económica, origen étnico, vestimenta, religión, opinión política, etc.



2. Nos comprometemos a capacitar en derechos humanos a las y los funcionarios municipales, incluyendo el serenazgo y la policía que trabaje con nuestros municipios, con el fin de garantizar los derechos humanos de todas las y los vecinos y nuestros visitantes.



3. Nos comprometemos a promover una ordenanza metropolitana de no discriminación y ordenanzas distritales en donde todavía no se ha promulgado. Para los casos de Villa el Salvador, Miraflores y Jesús María que ya cuentan con ordenanzas de no discriminación, se harán las gestiones para su implementación inmediata.



Lima, 9 de agosto de 2010






domingo, 5 de septiembre de 2010

El cine GLTB de los 30, 40 y 50

El cine mudo desaparece al finalizar los años 20. El cine parlante, en USA, nace homofóbico .

Debido a la censura que se auto impuso la industria cinematográfica de Estados Unidos con el Código Hays y a las amenazas de boicot de la iglesia católica a través de la Legión de la Decencia, el cine GLTB en Estados Unidos prácticamente no existió desde 1930 hasta 1959.


En el post anterior ya mencioné que Suddenly Last Summer, filmada en 1959, significó la pérdida del poder de la Iglesia y de la censura para contra las películas GLTB en USA. Otra película filmada el mismo año fue Some Like it Hot con Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon sobre dos tipos que se travisten para huir de sus perseguidores. No había nada gay en ello pero, en la confusión, un hombre rico se enamora de uno de los travestidos. Dos bromas blancas en un par de minutos son lo único gay en esta película:



 - Pero no eres una chica, eres un hombre –le dice Tony Curtis a un Jack Lemmon travestido y confusamente feliz porque un millonario le ha propuesto matrimonio- ¡¿Porqué tú, un hombre, querrías casarte con otro hombre?
- ¡Seguridad!


Y en la escena final:

- Osgood –le dice Jack Lemmon, vestido de mujer, al rico pretendiente que le ha ayudado a escapar- voy a decirte la verdad: ...¡No podemos casarnos!
- ¿Por qué no?
- ¡Bien! Ehh… ¡No soy rubia natural!
- No importa
- ¡Fumo! Fumo todo el tiempo.
- No me importa.
- Tengo un pasado terrible.
- Te perdono
- ….Nunca podré tener niños.
- Podemos adoptar.
- ¡Tú no comprende Osgood! –se saca la peluca- ¡Soy hombre!
- Nadie es perfecto.
- …

 


En el documental The Celluloid Closet (que se puede ver on line en el Blog Zona Alterna) hay fragmentos ilustrativísimos del cine GLTB USA de esos años, donde lo GLTB solo se encuentra entre líneas (como en Rebeca, 1940, y La Soga, 1948, ambas de Hitchkock), en miradas (las de Messala a Ben Hur, 1959), o en sutiles personajes gays (como el de Peter Lorre en el Halcón Maltés, 1941, o el de Sal Mineo en Rebelde sin Causa, 1955). Películas (todas estas que pongo entre paréntesis) que, dicho sea de paso, las pasaron en la inocente tele limeña de los 80. 

 


Las películas Europeas GLTB de esa época (al parecer más abiertas), que yo sepa, no llegaron nunca al público limeño. Aquí el listado de ellas hechos en el Wikipedia en inglés, en francés y en alemán:

De la década del 50:

Anders als Du und Ich / Dars Dritte Geschlecht (A Diferencia de Ud. y Yo / El Tercer Sexo), de Veit Harlam, 1957, Alemania
Les Oeufs de L’autruche (Los huevos del avestruz), de Denys de la Patelliere, 1957, Francia
Madchen in Uniform (Chicas de uniforme), de Geza von Ramanyi, 1956, Alemania y Francia
Anissa Hanafi, de Fatin Abdel Wahab, 1954, Egipto
Olivia, de Jacqueline Audry, 1951, Francia
A Song of Love, de Jean Genet, 1950, Francia

De la década del 40:

Die Reise nach Marrakesch (viaje a Marrakech), de Richard Eiberg, 1949, Alemania
Germania Anno Zero, de Roberto Rosselini, 1948, Italia.

De la década del 30:

Claudine a L’ecole, de Serge de Poligny, 1937, Francia.
Zero de Conduit, de Jean Vigo, 1933, Francia.
Madchen in Uniform, de Leontine Sagan, 1931, Alemania


.